EAGB MATEMÁTICA 1 - 2 - 3 - 4
Programas, tareas, trabajos prácticos, evaluaciones, noticias, curiosidades, juegos, fotos, videos y más...
A MIS ALUMNOS DE 1° B:
Copien en la carpeta y resuelvan los siguientes ejercicios:
A MIS ALUMNOS DE 3° A:
Les dejo aquí lo que tienen que imprimir:
REVISIÓN (con respuestas)
A MIS ALUMNOS DE 2° A:
Copien en la carpeta y resuelvan los siguientes ejercicios:
A MIS ALUMNOS DE 3° A:
Les dejo aquí lo que tienen que imprimir:
REVISIÓN (con respuestas)
A MIS ALUMNOS DE 2° A:
A MIS ALUMNOS DE 2° B:
LA VIDA ES MATEMÁTICA
Autor: John Allen PaulosEditorial: Tusquets Editores
Año de publicación: 2015
Año de publicación: 2015
Toda vida humana, asegura el conocido matemático John Allen Paulos, es una sutil realización de patrones matemáticos, y nuestra existencia obedece a ideas y ciclos gobernados por los números.
Para explicar el papel que el cálculo estadístico, la teoría de probabilidades o las leyes de la lógica desempeñan en nuestra existencia, Paulos recurre a episodios de su propia biografía.
Nos enteramos así de que padeció los estragos de un nefasto profesor de matemáticas o que todavía le remuerde la conciencia por haber tenido una pequeña influencia en la elección de George W. Bush como presidente de Estados Unidos. O de que los principios matemáticos gobiernan la esperanza de vida o las preferencias que nos inclinan a enamorarnos.
John Allen Paulos es doctor en matemáticas por la Universidad de Wisconsin y profesor de esta materia en la Temple University de Filadelfia. Además de escritor de éxito, es un afamado conferenciante, comentarista y respetado columnista sobre disciplinas como la filosofía de la ciencia, la lógica y las matemáticas. En 2002 recibió el University Creativity Award y, en 2003, el American Association for the Advancement of Science Award, por su contribución a la divulgación de la ciencia.
Nos enteramos así de que padeció los estragos de un nefasto profesor de matemáticas o que todavía le remuerde la conciencia por haber tenido una pequeña influencia en la elección de George W. Bush como presidente de Estados Unidos. O de que los principios matemáticos gobiernan la esperanza de vida o las preferencias que nos inclinan a enamorarnos.
John Allen Paulos es doctor en matemáticas por la Universidad de Wisconsin y profesor de esta materia en la Temple University de Filadelfia. Además de escritor de éxito, es un afamado conferenciante, comentarista y respetado columnista sobre disciplinas como la filosofía de la ciencia, la lógica y las matemáticas. En 2002 recibió el University Creativity Award y, en 2003, el American Association for the Advancement of Science Award, por su contribución a la divulgación de la ciencia.
A PENSAR
Hay numerosos acertijos lógicos directamente relacionados con los recorridos exhaustivos, como los que consisten en dibujar una figura sin levantar el lápiz del papel ni pasar dos veces por un mismo trazo. Uno de los más conocidos consiste en dibujar de un solo trazo un sobre abierto como el de la figura que se muestra:
Ahora te propongo que intentes dibujar esta figura:
EL DÍA DE PI
El día de hoy, 14 de marzo (3/14 en el formato de fecha de EE.UU.), amantes de las matemáticas celebran “El día de π (Pi)” alrededor del mundo. Seguramente no es de las celebraciones más populares y no encontrarás ninguna fiesta en su honor, sin embargo,vamos a conocer 5 curiosidades sobre Pi para rendir tributo a este número irracional.
Soy, y seré a todos definible (es esta frase tenemos 3,14159...)
mi nombre tengo que daros (26535)
cociente diametral siempre inmedible (8979)
soy de los redondos aros. (32384)
PI: 3,1415926535897932384...
El escritor británico John Taylor propuso su teoría de que la Gran pirámide de Giza, la más antigua de las 7 maravillas del mundo, fue construida en base a Pi y la proporción dorada del número áureo, entre los años 2589 y 2566 a.C. La teoría aún se encuentra en debate, pero es muy lógica e interesante. Taylor plantea que al dividir el perímetro de la pirámide de su base por su altura produce un número equivalente a 2 Pi.
Pi es el número más popular que existe. Es común encontrarlo no sólo en la naturaleza, sino en numerosas producciones artísticas y creaciones humanas. Por mencionar algunos ejemplos, hay una película de Aronofsky llamada Pi sobre un matemático que encuentra a Pi en toda la existencia, Hitchcock representa a una organización de espionaje en su Cortina rasgada (1966), se hacen chistes de Pi en Los Simpsons y también en Futurama, entre muchos más.
Existe un estilo de escritura en honor a Pi, se llama Pilish
Se conoce como Pilish a un estilo de escritura tan peculiar como anormal, creado vaya uno a saber por qué clase de seres amantes de las matemáticas y la literatura... Básicamente, este lenguaje consiste en que la longitud de las palabras (contando la cantidad de letras de cada una de ellas) consecutivas coincidan con los dígitos del número Pi (π), es decir 3,14... Es un invento anglosajón y funciona con mayor facilidad en el inglés, pero veremos un ejemplo en español en el que cada palabra, de cada frase, coincide con los 15 primeros dígitos de Pi:
Soy, y seré a todos definible (es esta frase tenemos 3,14159...)
mi nombre tengo que daros (26535)
cociente diametral siempre inmedible (8979)
soy de los redondos aros. (32384)
PI: 3,1415926535897932384...
La historia y el descubrimiento de Pi
El descubrimiento del número Pi se remonta miles de años atrás en la historia y se sabe que ya los antiguos babilonios tenían conocimiento de la existencia de Pi hace unos 4000 años. Existe una tableta de arcilla de origen babilónico que data de entre los años 1900 y 1680 a.C., en la cual se hace mención del número, aunque se lo calcula no con la cifra de 3,14, sino como 3,125.
Por otra parte, el papiro matemático de Rhind, que data de 1650 a.C. (uno de los más famosos papiros matemáticos del Antiguo Egipto), determina su valor numérico equivalente a 3,1605. Finalmente, el antiguo matemático, físico, ingeniero e inventor griego, Arquímedes de Siracusa (287-212 a.C.); uno de los científicos más importantes de la historia, logró aproximar la cifra utilizando el teorema de Pitágoras.
Día de Pi = Cumpleaños de Einstein = Día nerd
El 14 de marzo es un día muy especial para los fanáticos de las ciencias. Además de ser “El día de Pi”, también se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de Albert Einstein, gigante de la física. Frank Borman, comandante de la misión espacial Apolo 8, Giovanni Schiaparelli, célebre astrónomo e historiador, y Gene Cernan, el último hombre que pisó la Luna, también cumplen años este día, un día muy especial para todo buen nerd.
La gran π rámide de Giza
El número más popular
Pi es el número más popular que existe. Es común encontrarlo no sólo en la naturaleza, sino en numerosas producciones artísticas y creaciones humanas. Por mencionar algunos ejemplos, hay una película de Aronofsky llamada Pi sobre un matemático que encuentra a Pi en toda la existencia, Hitchcock representa a una organización de espionaje en su Cortina rasgada (1966), se hacen chistes de Pi en Los Simpsons y también en Futurama, entre muchos más.
TE INVITO A VER...
PI, EL ORDEN DEL CAOS
Director: Darren Aronofsky
Género: Thriller
Duración: 85 min
Año en el que se estreno: 1998
Género: Thriller
Duración: 85 min
Año en el que se estreno: 1998
Sinopsis:
Max Cohen es un matemático que busca darle un patrón a todas las cosas, incluso a la naturaleza. En uno experimento con los números Max encuentra una serie de dígitos que unidos son la llave para descifrar la vida y sus misterios. Con una condición decadente, Cohen emprende una investigación para descubrir el significado detrás de aquellos números, aun cuando su mente este al borde del quiebre y la locura comience a tomar su lugar.
Max Cohen es un matemático que busca darle un patrón a todas las cosas, incluso a la naturaleza. En uno experimento con los números Max encuentra una serie de dígitos que unidos son la llave para descifrar la vida y sus misterios. Con una condición decadente, Cohen emprende una investigación para descubrir el significado detrás de aquellos números, aun cuando su mente este al borde del quiebre y la locura comience a tomar su lugar.
MIRÁ EL TRAILER ACÁ:
OLIMPÍADAS MATEMÁTICAS 2013
¡FELICITACIONES A LOS
PARTICIPANTES DE LAS OLIMPÍADAS!
PARTICIPANTES DE LAS OLIMPÍADAS!
PARA MÍ SON TODOS "GENIOS"
Resultados:
CATEGORÍA E
1° PREMIO: JUAN TORASINI (5° A)
2° PREMIO: FEDE SPADETTO (5° B)
1° PREMIO: JUAN TORASINI (5° A)
2° PREMIO: FEDE SPADETTO (5° B)
CATEGORÍA D
1° PREMIO: ROCÍO ALÍ (4° A)
2° PREMIO: LEO LERENA (4° A)
MENCIÓN: JULIÁN DAHLGREN (3° A)
1° PREMIO: ROCÍO ALÍ (4° A)
2° PREMIO: LEO LERENA (4° A)
MENCIÓN: JULIÁN DAHLGREN (3° A)
2013
ME TOMO 5 MINUTOS.... ME TOMO UNA FOTO !!!
TUTORÍA 2° A (GRUPO DEL VIERNES)
TUTORÍA 2° A (GRUPO DEL MARTES)
MATEMÁTICA 3° A
ALTERADOS POR PI
ALGO INTERESANTE SOBRE SANTA CLAUS
Publiqué este artículo el año pasado, pero vale la pena volver a leerlo...
Como creo que aún hoy hay gente que le reclama a Santa Claus que no le haya traído lo que le pidió, les ruego que sigan atentamente las peripecias que el pobre Santa tiene que padecer todos los años. Aquí va: Existen aproximadamente dos mil millones de niños en el mundo. Sin embargo, como Santa Claus no visita niños musulmanes, ni judíos ni budistas, esto reduce su trabajo en la noche de Navidad y sólo tiene que visitar 378 millones de chicos.
Con una tasa promedio de 3,5 "niños" por casa, hablamos de 108 millones de hogares (suponiendo que al menos hay un niño bueno por casa). Santa Claus tiene alrededor de 31 horas de Navidad para realizar su trabajo, gracias a las diferentes zonas horarias y a la rotación de la Tierra , asumiendo que viaja de este a oeste (lo cual parece lógico). Esto suma 968 visitas por segundo. Como quien dice, para cada casa cristiana con un niño bueno, Santa tiene alrededor de 1/1.000 de segundo para: estacionar el trineo, bajar, entrar por la chimenea, dejar los regalos, comer los bocadillos que le dejan, trepar nuevamente por la chimenea, subirse al trineo y llegar a la siguiente casa.
Suponiendo que cada una de esas 108 millones de paradas están equidistribuidas geográficamente, estamos hablando de alrededor de 1.248 metros entre casa y casa. Esto significa un viaje total de 121 millones de kilómetros, sin contar descansos o paradas al baño. Por lo tanto, el trineo de Santa Claus se mueve a una velocidad de 1.040 kilómetros por segundo... es decir, casi tres mil veces la velocidad del sonido.
Hagamos una comparación: el vehículo más rápido fabricado por el hombre viaja a una velocidad máxima de 44 km/seg. Un reno convencional puede correr (como máximo) a 24 km por hora o, lo que es lo mismo, unas siete milésimas de kilómetro por segundo. La carga del trineo agrega otro elemento interesante. Suponiendo que cada niño sólo pidió un solo juguete de tamaño mediano (digamos de un kilo), el trineo estaría cargando más de 500.000 toneladas (sin contar a Santa Claus que no parece muy liviano). En la Tierra un reno normal NO puede acarrear más de 150 kg . Aún suponiendo que un reno pudiera acarrear diez veces el peso normal, el trabajo, obviamente, no podría ser hecho por ocho o nueve renos. Santa Claus necesitaría 360.000 de ellos, lo que incrementa la carga en otras 54.000 toneladas... sin contar el peso del trineo.
Más allá de la broma, 600.000 toneladas viajando a 1.040 km ./seg sufren una resistencia al aire enorme, lo que calentaría los renos, de la misma forma que se calienta la cubierta de una nave espacial al ingresar a la atmósfera terrestre. Por ejemplo, los dos renos de adelante, absorberían 14,3 quintillones de joules de energía por segundo cada uno, por lo que se calcinarían casi instantáneamente, exponiendo a los renos siguientes y creando ensordecedores "booms" sónicos. Todos los renos se vaporizarían en un poco más de cuatro milésimas de segundo (más ó menos cuando Santa Claus esté a punto de realizar su quinta visita).
Si no importara todo lo anterior, hay que considerar el resultado de la desaceleración de 1.040 km ./seg. En 0,001 de segundo (suponiendo un peso de Santa Claus de 150 kg ) estaría sujeto a una inercia de fuerza de 2.315.000 kg , rompiendo al instante sus huesos y desprendiendo todos sus órganos, reduciendo al pobre Santa Claus a una masa sin forma aguada y temblorosa.
Si aún con todos estos datos, los enoja que Santa Claus no les haya traído lo que le pidieron el año pasado, es porque son tremendamente injustos y desconsiderados.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)






















.jpeg)
